ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : El 'boom' de la microbiota intestinal: los microbios que podr?an estar detr?s del 95%


ÇáÑíÜÜã
05-28-2024, 08:10 AM
Si se teclea la palabra ‘microbiota’ en internet, se puede encontrar multitud de estudios cient?ficos recientes que vinculan los millones de microorganismos que habitan en nuestros intestinos -y distintos orificios del cuerpo- con la lucha contra el c?ncer, el alzheimer, el p?rkinson o la diabetes. Las bacterias, virus o hongos que viven en el cuerpo humano han pasado de ser considerados los malos de la pel?cula a convertirse en una de las grandes esperanzas de la medicina (https://www.uc-4u.com/tags/medicina/), porque podr?an estar relacionados con el 95% de las patolog?as (https://www.uc-4u.com/tags/enfermedades/). De hecho, los gastroenter?logos denominan a la microbiota el ‘nuevo ?rgano’.

Estudios recientes relacionan la microbiota, "el nuevo ?rgano" seg?n los grastroenter?logos, con la lucha contra el c?ncer, el alzheimer, el p?rkinson o la diabetes





El interés reciente en este ?mbito y la explosi?n de estudios que buscan hacer un mapa completo de los microorganismos que anidan en nuestro interior, sus funciones y su relaci?n con las enfermedades se debe a que la revoluci?n tecnol?gica est? permitiendo “conocer en m?s profundidad el universo microbiano y ver donde antes no se pod?a”. Y, a su vez, esta nueva capacidad est? permitiendo descubrir “la importancia” de la microbiota -antes llamada flora- en la salud y su participaci?n en multitud de procesos, seg?n explica Miodrag Borges (https://www.microbiotadesdecero.com/sobre-mi/), creador del portal 'microbitadesdecero (https://www.microbiotadesdecero.com/)'.

De 2.000 estudios en 2012 a 21.600 en 2023

Si en 2012 apenas se publicaron 2.000 estudios en este campo, en 2023 se han publicado 21.600 investigaciones pero la ciencia todav?a est? “en la punta del iceberg” porque “lo que “no se sabe sobre la microbiota es superior a lo que se sabe”, seg?n alerta Andreu Prados (https://andreuprados.com/), farmacéutico y dietista.

Los esfuerzos por conocer todos esos millones de ‘bichitos’ buenos son comparables con la ingente inversi?n que la ciencia est? realizando para detener el envejecimiento





Los esfuerzos por conocer todos esos millones de ‘bichitos’ buenos, su equilibrio y su v?nculo con las enfermedades es comparable con la ingente inversi?n que la ciencia est? realizando para detener el envejecimiento, la llamada industria de la longevidad.

Las funciones

Pero la tarea es complicada e ingente. De entrada, no se sabe con exactitud el total de especies que habitan en simbiosis con el cuerpo humano, pero se calcula que hay unos 100 billones de microorganismos, la mayor?a de ellos bacterias. Esto implica que hay tantas células como microorganismos en nuestro interior. La mayor?a residen en el tracto gastrointestinal, pero también hay en la piel, la cavidad oral y nasofar?ngea, en el tracto genitourinario, en la leche materna y en el tracto respiratorio.

Su relaci?n con las enfermedades m?s all? del aparato digestivo tiene que ver, entre otras cosas, con que ayudan al sistema inmunitarioa reconocer los pat?genos perjudiciales





La mayor?a de estos microorganismos son beneficiosos y, en concreto, los que anidan en el intestino ayudan a hacer la digesti?n y a metabolizar algunos nutrientes, como la fibra, que no se puede digerir y hay bacterias involucradas en la s?ntesis de algunas vitaminas. Y su relaci?n con las enfermedades m?s all? del aparato digestivo tiene que ver, entre otras cosas, con que ayudan al sistema inmunitario a reconocer los pat?genos perjudiciales y act?an como barrera contra ellos.

Adem?s, se conectan con el cerebro a través del llamado nervio vago, que llega hasta la tripa y regula funciones involuntarias del cuerpo como la frecuencia cardiaca, la respiraci?n o el estrés. Antes se dec?a que pod?an regular el intestino, ahora se sabe que pueden intervenir en m?ltiples funciones del organismo y participan en la s?ntesis de muchas sustancias necesarias.

Alteraciones

El problema es cuando esa microbiota se altera y desequilibra, algo que sucede cada vez con m?s frecuencia debido a la dieta insana, el sedentarismo, la falta de sue?o, el estrés o los f?rmacos.

Hay posibilidad de que la microbiota esté relacionada con el 95% de las patolog?as, pero no sabemos si son la causa o la consecuencia

Javier Santos

Jefe cl?nico de gastroenterolog?a del Vall d’Hebr?n



Esas alteraciones se vinculan a los problemas de salud aunque todav?a se desconoce si las enfermedades alteran la microbiota o viceversa, su desequilibrio o modificaci?n es la que produce la enfermedad. “Hay posibilidad de que la microbiota esté relacionada con el 95% de las patolog?as, pero no sabemos si son la causa o la consecuencia”, apunta Javier Santos (https://www.vallhebron.com/es/profesionales/javier-santos-vicente), jefe cl?nico de gastroenterolog?a del Vall d’Hebr?n y miembro de CIBERehd (https://www.ciberehd.org/).



Avances

En este mar de incertidumbre, decenas de evidencias ya se han abierto camino. Por ejemplo, se ha descubierto un grupo de bacterias relacionadas con la aparici?n del p?rkinson. Otro conjunto interviene en la diabetes o el peso corporal. Y, en cuanto al c?ncer de colon, hay avances esperanzadores en torno a la posibilidad de que determinados microbios sirvan para predecir el riesgo mejor y de manera m?s temprana que el cribado que se usa en la actualidad, la sangre en las heces. Por mencionar solo unos ejemplos.

De hecho, ya se est?n practicando transplantes de microbiota de pacientes sanos a enfermos en algunas situaciones y se recomienda la ingesta de probi?ticos, los alimentos o suplementos que contienen microoorganismos vivos, frente a determinadas enfermedades, sobre todo ante diarreas y otros problemas gastrointestinales.

Todav?a se desconoce, con exactitud, qué puede considerarse una microbiota ‘sana’ y no hay técnicas que hayan sido capaces de descubrir todas las especies





Los retos pendientes

Pero todav?a “queda mucho camino por recorrer”, advierte Miodrag Borges. Por ejemplo, todav?a se desconoce, con exactitud, qué puede considerarse una microbiota ‘sana’ y no hay técnicas que hayan sido capaces de descubrir todas las especies. Adem?s, no se han podido cultivar m?s de la mitad de los microorganismos descubiertos. Y no se conocen todav?a bien la relaci?n entre los ‘bichitos’ de distintas familias.

Ante ello, se est? llevando a cabo una especie de Arca de Noé, para tener en el laboratorio muestras de todos los microorganismos descubiertos, ante la posibilidad de que, con el ritmo de vida actual o por alg?n tipo de cataclismo, desaparezcan y sean necesarios en un futuro.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/boom-microbiota-intestinal-microbios-detras-103001087)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí