ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Rosa Montero: "Este pa?s ha sido muy intenso, a veces me hubiera gustado aburrirme"


ÇáÑíÜÜã
06-11-2024, 03:13 PM
La periodista y escritora ha presentado este lunes en Zaragoza (https://uc-4u.com/tags/zaragoza/)‘Cuentos verdaderos’ (Alfaguara), una recopilaci?n de sus cr?nicas y reportajes entre 1978 y 1988. A través de estos textos, Rosa Montero relata la época de la Transici?n espa?ola. Desde el juicio del Nani, la matanza de los abogados de Atocha y el intendo de golpe de estado del 23F hasta los estragos de la droga y el terrorismo. Desde 1976 escribe en ‘El Pa?s’ y ha sido galardonada con el Premio Nacional de Periodismo (1981) o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2022), entre otros galardones.

-?C?mo surgi? la idea de recopilar sus cr?nicas y reportajes de 1978 a 1988 en ‘Cuentos verdaderos’?

-Fue producto de la casualidad, como suele pasar. Hace como dos a?os, o algo m?s, me llamaron César Vallejo y ?ngela Gallardo, que estaban preparando un documental sobre el juicio del Nani, que yo cubr? en 1988. Pero no me acordaba de nada y les ped? que me enviaran las cr?nicas. Al leerlas, me result? fascinante porque era un viaje a aquella época. Los chicos del documental me dijeron que deber?a publicarlo. Sin embargo, las cr?nicas por s? solas no abultaban nada, as? que le ped? a la editorial que fueran a las hemerotecas a buscar m?s, desde 1978 a 1988. Encontraron como 22 o 23 cr?nicas, y en el libro finalmente inclu? 19. Algunas las quité porque me parec?an menos interesantes hoy en d?a.

-?C?mo ha sido este viaje al pasado a través de sus cr?nicas?

-Ha sido muy curioso porque, al leerlas seguidas, fue como un viaje a otro planeta. Ver lo mucho que ha cambiado este pa?s es incre?ble. Por ejemplo, hasta mediados de los 80 no hab?a plena escolarizaci?n en Espa?a. Si no ten?as dinero para pagar un colegio privado, tu hijo pod?a quedarse sin escolarizar. ?ramos muy pobres, y los fondos de la UE han cambiado este pa?s.

-?C?mo han evolucionado los medios de comunicaci?n en los ?ltimos 40 a?os?

-Me llam? la atenci?n que la mayor?a de estas piezas est?n escritas de una manera muy narrativa, como si fueran cuentos, usando todos los recursos de la ficci?n, pero haciendo periodismo. No puedes inventarte nada en periodismo; si digo que alguien cruz? la calle, entr? en un bar y se tom? un carajillo, es porque estuve ah?, hablé con el camarero y me lo dijo. Este tipo de periodismo requiere mucha m?s documentaci?n, es m?s dif?cil de hacer. Hoy en d?a, esto no se hace porque es largo y trabajoso, y los medios no pagan ese tiempo extra. Se est? explotando a los trabajadores de los peri?dicos, deben hacer de todo, ser hombres y mujeres orquesta. Es una pena, porque esto indica que los medios de comunicaci?n han empobrecido.

-?Y su enfoque personal ha cambiado al releer estas cr?nicas?

-No, la verdad es que no. Me ha sorprendido que, leyendo estas cr?nicas, me he sentido completamente identificada con esa joven de hace tantos a?os, con su manera de acercarse a las cosas, su empat?a, sus intereses y su manera de explicarlo. No he cambiado ni tocado nada, solo correg? las erratas. No me siento inc?moda con lo que esa chica miraba, ve?a y escrib?a.

"Leyendo estas cr?nicas, me he sentido completamente identificada con esa joven de hace tantos a?os"







-?Hay alguna cr?nica que recuerde con m?s ilusi?n?

-Hay reportajes y cr?nicas de temas muy grandes, como la matanza de los abogados de Atocha, uno de los grandes traumas de mi generaci?n, o la cr?nica del 23F, que parece una novela. También hay cosas m?s l?dicas pero importantes, como la gira de Miguel R?os en 1982. Pero las dos cr?nicas que m?s me han conmovido y gustado al releerlas son sobre temas peque?os: el Teatro Chino de Manolita Chen, el cabaret de los pobres, y los luchadores del Campo del Gas en Madrid. Estas historias de gente en condiciones laborales penosas, luchando por su identidad, me encantan, me parecen de lo m?s importante y conmovedor.

-?C?mo vivi? el asesinato de los abogados de Atocha?

-Eran mis abogados. El grupo en concreto con el que trabajaba se march? cinco minutos antes del ataque. Los asesinos ya estaban esperando. Eran abogados laboralistas que trabajaban para los obreros, de Comisiones Obreras, y viv?an en condiciones muy austeras, dedicando la mayor parte de su dinero al sindicato. Fue una matanza brutal hecha por la extrema derecha. Entraron, dispararon con una metralleta y ejecutaron a los abogados. Los supervivientes quedaron destrozados. Fue aterrador y pens?bamos que iban a por toda la gente de izquierdas. En la Transici?n, pasamos mucho miedo. Publicaban listas de gente que iban a ejecutar. Fue un momento muy angustioso y triste.

-?Y c?mo recuerda el 23F?

-El golpe fue el 23 y termin? a las 12.30 del 24. Me dijeron en el peri?dico que me quedara en casa. Pasé la noche sin dormir, con tristeza y angustia. A las 9 de la ma?ana me llamaron para relevar a la gente del peri?dico. Llegué y me hicieron sentarme en una m?quina de escribir para hacer un relato narrativo del golpe, aunque a?n no hab?a terminado. Escrib? sin saber c?mo acabar?a, y sin embargo, el relato parece pensado de principio a fin. Fue incre?ble, y sin dormir. Ser joven ayudaba, pero no creo que ahora pudiera hacer algo as?.

"Escrib? sin saber c?mo acabar?a, y sin embargo, el relato parece pensado de principio a fin. Fue incre?ble, y sin dormir"







-En el cap?tulo de la gira del Papa por Espa?a, cuenta un 'truco sucio' period?stico. ?En que consist?a?

-Hay que entender las condiciones de la época, completamente anal?gicas. Para enviar una cr?nica, ten?as que buscar un teléfono p?blico y dictarla. En la gira del Papa, éramos 400 periodistas y hab?a pocos teléfonos. En lugar de correr al acto, iba a buscar un teléfono, llamaba a cobro revertido al peri?dico y dejaba la l?nea cogida. Cubr?a el acto y volv?a a dictar la cr?nica, mientras otros periodistas se enfadaban porque no pod?an usar el teléfono.

-Muchas cosas no las recordaba, ?cree que la memoria lo hace para salir adelante?

-Ha sido estupendo vivir momentos tan interesantes, aunque a veces me he sentido como en una maldici?n china que dice: ‘ojal? vivas tiempos interesantes’. Ha sido una vida maravillosa, pero también agotadora. Este pa?s ha sido muy intenso, a veces me hubiera gustado ser suiza y aburrirme, porque vivir todo el rato al borde del s?ncope...

-Ahora que est? m?s centrada en la narrativa, ?echa de menos el periodismo?

-No hago m?s periodismo porque no quiero. Empecé muy joven, con 19 a?os, y he hecho much?simo. No tengo necesidad ni interés en hacer m?s.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/cultura/rosa-montero-pais-sido-intenso-103638942)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí