ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : El lobo, la mejor soluci?n para frenar la expansi?n del jabal?, el corzo y el ciervo


ÇáÑíÜÜã
06-12-2024, 10:00 AM
Un estudio cient?fico pone de manifiesto que la caza del jabal? como método para frenar la expansi?n de esta especie no es un sistema eficaz para lograr dicho prop?sito. En cambio, la mejora de las poblaciones de lobo ibérico (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/bruselas-propone-rebajar-estatus-actual-96113891) s? servir?a para atajar la propagaci?n de este y otros ungulados, que cada vez se apoderan de m?s territorio en la Pen?nsula Ibérica.

La plataforma de informaci?n SpringerLink ha publicado un estudio cient?fico, realizado por investigadores de la Universidad de Valladolid (ETSIIAA, iuFOR) y del CSIC, que ve al lobo como una soluci?n al crecimiento incontrolado de ungulados silvestres como corzos, ciervos y jabal?es (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/galicia-autoriza-cazar-jabalies-limite-92316253).

Bajo el t?tulo 'Hacia una gesti?n ecol?gica de ungulados sobreabundantes: evidencias a partir de informaci?n de colisiones de veh?culos con fauna silvestre y datos de bolsas de caza", el estudio ofrece algunas conclusiones, como la dificultad de los modelos actuales de caza recreativa para reducir de manera efectiva el tama?o poblacional de los ungulados silvestres (mam?feros herb?voros que se caracterizan porque sus patas terminan en pezu?as) y los da?os socioecon?micos que éstos provocan cuando se encuentran en altas densidades.

Image ID:
103627904
El jabal? sigue expandiénse por Espa?a
Ganagro
/clip/d2f9c97a-2d54-428b-9392-fd947daf8d40_source-aspect-ratio_default_0.jpg
2000
1200

El trabajo, firmado por Roc?o Tarjuelo, Juan José Luque-Larena y François Mougeot, analiza la evoluci?n temporal de los accidentes de tr?fico con ungulados y su relaci?n con la caza, y entre sus conclusiones est? la recomendaci?n de integrar, junto con la caza recreativa, otras metodolog?as para limitar de manera eficiente la abundancia de las poblaciones silvestres, entre ellas permitir el crecimiento poblacional de grandes depredadores como el lobo para que la depredaci?n pueda ejercer una mayor presi?n sobre las poblaciones de ungulados.

Consecuencia del abandono del mundo rural

Las poblaciones de ungulados se encuentran en aumento en distintas regiones de Europa como consecuencia del abandono del mundo rural y los procesos de reforestaci?n, la intensificaci?n de la agricultura, la adopci?n de medidas legislativas para la gesti?n de sus poblaciones y la ausencia de depredadores naturales.

Estos aumentos conllevan a su vez un incremento en los conflictos con la sociedad debido a da?os en la producci?n agr?cola y forestal, la transmisi?n de enfermedades al ganado doméstico y a humanos, o a los accidentes de tr?fico por colisiones con estas especies (que en Espa?a suponen un coste de aproximadamente 105 millones de euros, de acuerdo con un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid en el a?o 2015). La caza recreativa es la principal causa de mortalidad en estas especies y, por tanto, la principal herramienta de gesti?n de sus poblaciones.

Image ID:
103627973
Lobo ibérico
Pixabay
/clip/146820de-b046-419e-b9b2-32e72b85600f_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1920
1280

En este estudio, los investigadores analizan la evoluci?n temporal de los accidentes de tr?fico causados por colisiones con los tres ungulados silvestres m?s abundantes en Castilla y Le?n, el corzo, el ciervo y el jabal?, entre 2006 y 2021, as? como del lobo, dada la presencia de este depredador en la regi?n. Adem?s, se eval?a si la caza recreativa ha sido capaz de controlar el aumento poblacional de estas especies en el corto y largo plazo utilizando las colisiones como estimas de abundancia.

La caza no funciona

Los datos del trabajo muestran un notable aumento de las colisiones, del 426% en el caso del corzo y en torno al 150 % para el ciervo y el jabal?. Los animales cazados también han aumentado exponencialmente, en un 507 por ciento en el caso del corzo, un 276 en el del jabal? y un 133 en el del ciervo. Sin embargo, no hay evidencias claras de que la caza haya provocado una disminuci?n del crecimiento poblacional ni en el corto ni en el largo plazo de estos ungulados.

En el caso del lobo, no se aprecia ninguna tendencia de incremento en las colisiones con veh?culos, pero s? un aumento constante de los animales cazados desde la entrada en vigor de la Directiva de H?bitats (cuando su caza qued? restringida al norte del r?o Duero) hasta la prohibici?n de su caza en diciembre del a?o 2021.

Image ID:
103628021
Grupo de jabal?es
Agencias
/clip/0e823fb3-40ee-4acb-8084-10477cc508a6_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1200
800

Los resultados del trabajo se suman a estudios previos que cuestionan la capacidad de los modelos actuales de caza recreativa para reducir de manera efectiva el tama?o poblacional de los ungulados y los da?os socioecon?micos que estos provocan cuando se encuentran en altas densidades.

Seg?n las conclusiones del estudio, es necesario adoptar con urgencia estrategias de gesti?n que integren el conocimiento ecol?gico sobre la din?mica de poblaciones de los ungulados, incluyendo el efecto de la depredaci?n por grandes carn?voros como el lobo junto con la presi?n ejercida por la caza, ya que el fuerte aumento que est?n experimentando las poblaciones de ungulados va a hacer que cada vez sea m?s complicada su gesti?n desde el punto de vista log?stico y econ?mico en un contexto de declive en el n?mero de cazadores y una creciente oposici?n de la sociedad a la actividad cinegética.

En el art?culo se incide en la necesidad de buscar métodos de control complementarios, como permitir el crecimiento poblacional de grandes depredadores como el lobo ya que la depredaci?n puede ejercer una mayor presi?n sobre las poblaciones de ungulados.

Precedentes en Norteamérica

Este tipo de experiencias de gesti?n basadas en fomentar las interacciones tr?ficas en los ecosistemas tiene precedentes en otras regiones, como Norteamérica. El lobo incluye en su dieta a las tres especies de ungulados estudiadas y su proporci?n parece estar vinculada a la disponibilidad de estas presas en el territorio.

El conocimiento acerca del estado de las poblaciones de lobo en las regiones espa?olas donde la especie habita es muy limitado y los estudios existentes no parecen indicar la existencia de un crecimiento poblacional, lo cual se ve apoyado por los resultados del trabajo realizado al amparo de la UVa.

Estudio de referencia: https://link.springer.com/article/10.1007/s10344-024-01801-7



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/lobo-mejor-solucion-frenar-expansion-103671282)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí