ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : El Banco de Espa?a eleva al 2,3% su previsi?n de crecimiento del PIB en 2024 y sube a


ÇáÑíÜÜã
06-12-2024, 12:51 PM
M?s crecimiento de la econom?a espa?ola, pero también m?s inflaci?n. Eso es lo que prevé el Banco de Espa?a en la actualizaci?n de sus previsiones macroecon?micas, publicadas este martes. El organismo que hasta este mismo martes ha gobernado Pablo Hern?ndez de Cos, estima ahora que la econom?a espa?ola, después de haber crecido el 2,5% en 2023, avanzar? el 2,3% en 2024 (cuatro décimas por encima del 1,9% al que ya elev? sus previsi?n en marzo) y mantiene en el 1,9% y en el 1,7% sus pron?sticos para 2025 y 2026. Por su parte, la tasa de paro, que en 2023 se situ? en el 12,2 %, mantendr? una senda descendente en los pr?ximos a?os, aunque permanecer? por encima del 11% en 2026.

Adem?s, se anticipa que la correcci?n de la inflaci?n ir? un poco m?s despacio. Tras haber registrado una inflaci?n media del 3,4% en 2023, ahora se prevé un promedio del 3% para 2024 (frente al 2,7% que se esperaba en marzo). También han aumentado -en una décima- las previsiones del IPC para 2025 y 2026, hasta el 2% y el 1,8% respectivamente.


La nueva estimaci?n del Banco de Espa?a de un crecimiento del PIB del 2,3% para 2024, es m?s optimista que la del Gobierno para este ejercicio (del 2%) y se acerca a la del Fondo Monetario Internacional (https://www.sport.es/es/noticias/economia/fmi-eleva-medio-punto-2-103432376)(FMI), que acaba de elevar hasta el 2,4% su proyecci?n sobre la econom?a espa?ola para este a?o.

Las tensiones geopol?ticas, episodios de turbulencias financieras internacionales o, en el ?mbito doméstico, un débil ejecuci?n de los fondos europeos 'Next Generation EU' se se?alan como algunos de los riesgos que podr?an acabar trastocando el mayor optimismo que ahora muestran las previsiones del Banco de Espa?a.

También podr?a causar ese efecto, el plan de ajuste presupuestario para el periodo 2025-2028 que el Gobierno tendr? que presentar en septiembre para cumplir con las nuevas reglas fiscales de la UE. "Si bien el impacto econ?mico de dicho plan de ajuste es incierto —y depender? cr?ticamente de c?mo esté dise?ado—, su implementaci?n acarrear?a, previsiblemente, un menor grado de dinamismo de la actividad a lo largo del horizonte de proyecci?n que el contemplado en este ejercicio de previsiones", admite el Banco de Espa?a. El organismo ya estim? en abril que las nuevas reglas fiscales exigir?n un ajuste anual equivalente al 0,5% del PIB a partir de 2025. Sin embargo, de momento, las previsiones publicadas este martes no incorporan este posible efecto de menor crecimiento ni para 2025 ni para 2026.

Efecto arrastre del crecimiento

En l?neas generales, el nuevo cuadro macroecon?mico del Banco de Espa?a para la econom?a espa?ola replica el patr?n de las proyecciones actualizadas del Banco Central Europeo (BCE) para la zona euro, publicadas el pasado jueves: m?s crecimiento y m?s inflaci?n.

Seg?n el 'Informe trimestral sobre la econom?a espa?ola' publicado este martes, las razones que est?n detr?s de la revisi?n al alza del crecimiento del PIB en 2024 tienen que ver, sobre todo, con el 'efecto arrastre' que se deriva del mayor empuje producido en la parte final de 2023 y en el primer trimestre de este a?o (https://www.sport.es/es/noticias/economia/economia-empieza-2024-crecimiento-acelerado-101744345).

El mejor desempe?o de la zona euro, las m?s flexibles condiciones de financiaci?n (por el recorte de los tipos de interés), el aumento de la poblaci?n, el avance de las rentas reales, la correcci?n de la inflaci?n, el mayor del consumo privado y el impulso a las inversiones vinculadas a los fondos europeos 'Next Generation EU' son otras circunstancias que, seg?n el Banco de Espa?a, avalan la mejora de sus previsiones de crecimiento. Todas ellas deber?a servir para contrarrestar alg?n posible lastre, como el mayor encarecimiento de los precios de la energ?a respecto a lo que cab?a esperar en marzo, el agotamiento del turismo internacional o el desvanecimiento de la demanda demanda embalsada de bienes y servicios procedente de la crisis sanitaria.

Después de haber anotado un avance del 0,7% en el primer trimestre (https://www.sport.es/es/noticias/economia/economia-empieza-2024-crecimiento-acelerado-101744345), el Banco de Espa?a prevé una tasa del 0,5% en el segundo trimestre (el INE publicar? un avance de este dato el 30 de julio). "Dicha tasa ser?a compatible con un crecimiento interanual del PIB en el segundo trimestre del 2,4%, igual que el observado en el primero", explica el servicio de estudios del Banco de Espa?a.

Proceso de desinflaci?n

En el caso de la inflaci?n, el empeoramiento de la previsi?n de 2024 (hasta una tasa media del 3%) se debe a una mayor contribuci?n tanto del componente energético como de los servicios. Es una tendencia que también se observa a escala global -donde el proceso de desinflaci?n ha continuado en los ?ltimos meses, si bien a un ritmo menor que en 2023. Todo ello lleva al Banco de Espa?a a "recomendar mucha cautela antes de dar por doblegado el actual episodio inflacionista", especialmente, "en un contexto de aumentos a?n apreciables de la remuneraci?n por asalariado, modestos avances de la productividad, claros indicios de tensionamiento en el mercado de trabajo y notable dinamismo de la actividad en los servicios, de modo particular en los servicios tur?sticos".

En todo caso, de cara a los pr?ximos trimestres, se espera que la senda de moderaci?n de la inflaci?n de los alimentos y de la inflaci?n subyacente se prolongar?. En concreto, la inflaci?n de los alimentos disminuir? desde un promedio anual del 11,1% en 2023 hasta el 4,5% en 2024 y hasta tasas en el entorno del 2,5% en 2025 y 2026. No obstante, se anticipa que "la ralentizaci?n de los precios de los alimentos mostrar? algunos altibajos en los pr?ximos meses", sobre todo si a partir del julio se revierte la rebaja del IVA para algunos alimentos b?sicos que ha estado en vigor desde enero de 2023. Si es as?, el IVA de ciertos productos alimenticios de primera necesidad regresar? al 4 % (desde el 0% actual) y el de otros productos alimenticios, como el aceite, al 10% (desde el 5% actual).

Déficit p?blico por encima del 3% del PIB

Las nuevas perspectivas del Banco de Espa?a mejoran ligeramente sus previsiones sobre el déficit del conjunto de las administraciones p?blicas, que ahora se sit?an en el 3,3% del PIB para 2024; el 3,1% para 2025 y el 3,2% para 2026. Son tasas que mejoran la estimaci?n previa del 3,5% para cada uno de los tres ejercicios que el Banco de Espa?a hab?a proyectado en marzo. Sin embargo son tasas que, en todos los casos, superan el tope del 3% del PIB y abocan a la econom?a espa?ola al Procedimiento de Déficit Excesivo previsto en las reglas fiscales de la UE.

Los supuestos fiscales de las nuevas estimaciones incorporan la extensi?n de las medidas transitorias de ingresos relacionadas con los grav?menes temporales a las empresas energéticas y entidades financieras hasta 2025, que, junto con otros cambios de menor magnitud, supone una reducci?n del déficit de 0,1 puntos porcentuales de PIB en 2025 y un aumento de similar magnitud en 2026.

Adem?s, se incopora el efecto de las las recientes sentencias sobre el derecho a deducci?n por parte de algunos mutualistas en el IRPF y sobre la inconstitucionalidad de varios preceptos introducidos por el real decreto-ley 3/2016 relativos al impuesto de sociedades. De forma conjunta, se estima que estas dos decisiones judiciales acarrean nuevas obligaciones de gasto para el Estado que podr?an implicar un incremento del déficit de en torno a 0,2 puntos de PIB en 2024.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/economia/banco-espana-eleva-crecimiento-inflacion-103637203)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí