ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Observan una ‘riada’ de 17 millones de insectos entrando en Espa?a por un min?sculo v


ÇáÑíÜÜã
06-12-2024, 07:00 PM
M?s de 17 millones de (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/ahora-impactan-insectos-parabrisas-coche-94783332)insectos (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/ahora-impactan-insectos-parabrisas-coche-94783332) (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/ahora-impactan-insectos-parabrisas-coche-94783332)migran hacia Espa?a cada a?o a través de un ?nico paso de monta?a situado en la cordillera de los Pirineos, seg?n ha desvelado una investigaci?n realizada por entom?logos de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

En concreto, se trata de un angosto canal conocido como el paso de Bujaruelo, una brecha de unas decenas de metros de ancho situada entre dos altos picos en los Pirineos.

El equipo de investigadores estuvo visitando este paraje durante todos los oto?os a lo largo de cuatro a?os, monitorizando la gran cantidad y variedad de insectos voladores diurnos que a través de all? se dirigen hacia el sur. Los hallazgos de este ?nico paso, publicados en la revista Proceedings of the Royal Society B, sugieren que miles de millones de insectos cruzan los Pirineos cada a?o, lo que los convierte en un lugar clave para muchas especies migratorias, que inician su desplazamiento desde lugares situados al norte de Europa, incluido el Reino Unido.

Image ID:
103699178
Paso de Bujaruelo por el que pasan los insectos
Universidad de ?xeter
/clip/3db6161c-baa5-47ea-8228-3e8874f78c2b_source-aspect-ratio_default_0.jpg
2400
1299

Todo comenz? con la observaci?n casual de un verdadero ‘torrente de insectos’ en esta zona hace ya bastantes décadas. "Hace m?s de 70 a?os, dos ornit?logos, Elizabeth y David Lack, se toparon con un incre?ble espect?culo de migraci?n de insectos en el Paso de Bujaruelo", dijo Will Hawkes, del Centro de Ecolog?a y Conservaci?n del Campus Penryn de Exeter en Cornwall.

"Fueron testigos de un n?mero notable de s?rfidos de mermelada (d?pteros de aspecto parecido a abejas y avispas) migrando a través de las monta?as, el primer caso registrado de migraci?n de moscas en Europa. En 2018, fuimos al mismo paso para ver si esta migraci?n todav?a se produc?a y para registrar los n?meros, las especies y las condiciones clim?ticas. y roles e impactos ecol?gicos de los migrantes", a?adi?.

Los investigadores utilizaron una c?mara de v?deo para contar los peque?os insectos, recuentos visuales para cuantificar las mariposas y una trampa de interceptaci?n de vuelo para identificar las especies que migran.

3.000 ejemplares por metros y por minuto

"Lo que encontramos fue realmente extraordinario", continu? Hawkes. "No s?lo hab?a todav?a un gran n?mero de s?rfidos de mermelada migrando a través del paso, sino mucho m?s. Estos insectos habr?an comenzado sus viajes m?s al norte de Europa y continuaban hacia el sur hasta Espa?a y tal vez m?s all? para pasar el invierno. Hubo algunos d?as en que el n?mero el n?mero de insectos superaba con creces los 3.000 individuos por metro y por minuto".

El l?der del equipo, Karl Wotton, afirm?: "Ver tantos insectos moviéndose en la misma direcci?n y al mismo tiempo es realmente una de las grandes maravillas de la naturaleza".

"Ver tantos insectos moviéndose en la misma direcci?n y al mismo tiempo es realmente una de las grandes maravillas de la naturaleza"

Karl Wotton

Universidad de ?xeter (Reino Unido)



El n?mero de insectos alcanz? su punto m?ximo cuando las condiciones eran c?lidas, soleadas y secas, con vientos de baja velocidad y viento en contra, lo que permit?a mantenerlos a no mucha altura sobre este peque?o valle y facilitar as? su recuento.

Wotton continu?: "La combinaci?n de monta?as de gran altitud y determinados patrones de viento convierte lo que normalmente es una migraci?n invisible a gran altitud en un espect?culo incre?blemente excepcional y observable a nivel del suelo".

Image ID:
103699282
Algunas de las especies observadas
Universidad de ?xeter
/clip/823037b1-8777-4b10-952f-f1aa7d60cbef_source-aspect-ratio_default_0.jpg
2400
1350

En estas observaciones se detect? una gran variedad de insectos, pero las moscas constituyeron el 90% del total. Las mariposas y las libélulas son insectos migratorios muy conocidos, pero representan menos del 2% del total.

Muchos de los migrantes son especies habituales de cualquier jard?n, como la mariposa blanca de la col (Pieris rapae), la mosca doméstica (Musca fallalis) e incluso min?sculas moscas de la hierba (Chloropidae), de apenas 3 mm de largo.

Hawkes a?adi?: "Fue m?gico. Pasaba mi red por un aire aparentemente vac?o y se llenaba de las moscas m?s peque?as, todas viajando en esta migraci?n incre?blemente enorme".

La importancia de estos insectos

Estos insectos migratorios, especialmente las moscas, son de enorme importancia para nuestro planeta.

Casi el 90% de las especies detectadas en el estudio son polinizadoras (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/son-principales-animales-polinizadores-son-102558111) (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/son-principales-animales-polinizadores-son-102558111)y, al migrar, trasladan material genético a grandes distancias entre diferentes poblaciones de plantas, mejorando as? su salud. Aunque algunos de los insectos observados eran especies que constituyen plagas, muchos otros eran precisamente controladores de plagas, como los s?rfidos que se alimentan de pulgones durante su etapa larvaria.

Muchos de estos peque?os animales desempe?an un papel fundamental en la descomposici?n org?nica y todos transportan nutrientes como el f?sforo y el nitr?geno a largas distancias, lo que es importante para la salud del suelo y el crecimiento de las plantas.

Debido a la crisis clim?tica y la pérdida de h?bitats, estos vitales insectos migratorios est?n disminuyendo en el planeta.

Estudio de referencia: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2023.2831

.................

Contacto de la secci?n de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/observan-riada-17-millones-insectos-103699586)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí