سيروم فيتامين سي
منتديات فور يو القسم الرئيسي food and agriculture news Fen?meno fan: la ciencia que hay detr?s de la veneraci?n por Coldplay o Taylor Swift
الريــم Senior Member

En 1964, el aeropuerto JFK de Nueva York fue testigo de una escena que pasar?a a la historia: miles de j?venes gritaban y lloraban mientras esperaban la llegada de los Beatles. Este fen?meno, conocido como beatleman?a, fue uno de los primeros ejemplos modernos de fanatismo en masa.

Décadas después, artistas como Taylor Swift y Coldplay contin?an generando una devoci?n similar en sus seguidores. ?Qué hay detr?s de este comportamiento?

Claves psicol?gicas del fen?meno fan

El fen?meno fan se refiere a la lealtad y pasi?n desmedida que ciertos individuos sienten hacia una figura p?blica, ya sea un m?sico, actor, deportista o, incluso, personaje ficticio.

La teor?a de la identidad social de Henri Tajfel y John C. Turner (1979) sugiere que las personas categorizan su mundo social en grupos a los que pertenecen (“nosotros”) y colectivos a los que no pertenecen (“ellos”). Desde este punto de vista, los seguidores de Taylor Swift, por ejemplo, se identifican fuertemente como swifties, un grupo con valores, normas y comportamientos compartidos.

Estudios m?s recientes sugieren que el sentido de pertenencia a un grupo de fans puede mejorar el bienestar emocional y la autoestima, proporcionando un espacio donde los individuos sienten aceptaci?n y apoyo.

Taylor Swift y la conexi?n emocional

Taylor Swift es un caso paradigm?tico de c?mo un artista puede cultivar una base de fans extremadamente leal. La cantante estadounidense, conocida por sus letras autobiogr?ficas y emotivas, ofrece a sus seguidores algo m?s que m?sica: una narrativa con la que pueden identificarse. Esta conexi?n emocional es clave para entender por qué los swifties son tan devotos.

Las swifties se explican en v?speras del primer concierto de Taylor Swift en Madrid.

Un estudio de Donald Horton y R. Richard Wohl (1956) introdujo el concepto de “relaci?n parasocial”, que describe la ilusi?n de una relaci?n personal entre el espectador y una figura medi?tica. Las interacciones en redes sociales, como veremos, refuerzan esa ilusi?n.

Un estudio de 2019 ampl?a la idea, demostrando que las relaciones parasociales pueden ser tan significativas como las reales en términos de apoyo emocional y conexi?n.

Coldplay y la experiencia colectiva

Por otro lado, Coldplay ofrece un ejemplo claro de c?mo la m?sica puede fomentar un sentido de comunidad y pertenencia. Las actuaciones en vivo del grupo brit?nico son conocidas por su ambiente inclusivo y energizante. Durante sus conciertos, es com?n ver a miles de fans cantando al un?sono.

La teor?a del flujo del psic?logo Mih?ly Csikszentmihalyi (1990) puede ayudarnos a entenderlo. El “flujo” es un estado mental en el que una persona est? completamente inmersa en una actividad, experimentando una sensaci?n de enfoque y disfrute.

Los espect?culos de Coldplay, con su m?sica envolvente y efectos visuales, crean un ambiente propicio para que los seguidores alcancen ese estado. Trabajos recientes han demostrado que las experiencias de flujo en eventos musicales también pueden tener un impacto positivo duradero en el bienestar emocional de los asistentes.

Liberaci?n de dopamina

El fen?meno fan puede analizarse a través de varios prismas. Desde una perspectiva neurobiol?gica, una investigaci?n de 2011 encontr? que las emociones intensas provocadas por la escucha de m?sica est?n asociadas con la liberaci?n del neurotransmisor dopamina en el sistema cerebral de recompensa. Esta liberaci?n refuerza la conducta, haciendo que los individuos busquen repetidamente experiencias similares.

Asistir a conciertos o interactuar con otros fans puede activar los mismos engranajes, fortaleciendo el comportamiento de b?squeda de experiencias relacionadas con el artista.

Una forma de pertenencia

Por su parte, la psicolog?a social considera este fen?meno como una forma de conformidad y cohesi?n. Como ha se?alado el psic?logo y escritor estadounidense Robert Cialdini, las personas son m?s propensas a conformarse con las normas y comportamientos de aquellos que consideran similares o pertenecientes a su grupo.

La hip?tesis de la comparaci?n social del psic?logo Leon Festinger (1954) a?ade que las personas eval?an sus propias opiniones y habilidades mediante comparaciones. En el contexto que nos ocupa, los fans se comparan con otros miembros del grupo para reafirmar su identidad. Esto puede llevar a una mayor implicaci?n en actividades como asistir a conciertos o participar en discusiones en l?nea.

Luces y sombras de ser fan

En definitiva, ser fan de un artista puede tener efectos psicol?gicos positivos. La pertenencia a una comunidad proporciona un sentido de identidad y apoyo social. Adem?s, participar en actividades relacionadas con el fandom puede ser una forma de escapismo, ofreciendo un alivio temporal del estrés y las preocupaciones diarias.

Sin embargo, no debemos obviar los aspectos negativos. En algunos casos, la devoci?n extrema puede llevar a comportamientos obsesivos o incluso a la idolatr?a, donde la figura p?blica es vista como infalible y perfecta.

Esta idealizaci?n puede generar expectativas poco realistas y desencanto cuando el ?dolo no las cumple. Un estudio de 2004 asociaba la idolatr?a extrema con problemas psicol?gicos como la ansiedad y la depresi?n.

La gasolina de las redes sociales

En nuestros d?as, las redes sociales han jugado un papel crucial en la evoluci?n del fen?meno. Plataformas como Twitter, Instagram y TikTok permiten a los fans interactuar directamente con sus ?dolos, creando comunidades globales y fomentando un sentido de intimidad antes impensable.

Una de sus principales ventajas es el acceso directo a las figuras p?blicas, que pueden comunicarse con sus seguidores a través de publicaciones, v?deos en vivo y comentarios. Esta accesibilidad crea una ilusi?n de relaci?n personal, a pesar de que la relaci?n es unilateral.

Las redes sociales también facilitan la formaci?n de comunidades y subculturas. Los seguidores pueden unirse en grupos y foros donde comparten su amor por el artista, intercambian noticias y contenido y organizan eventos y actividades relacionadas. Estas comunidades proporcionan un espacio seguro y de apoyo para expresar la pasi?n y encontrar a otros con intereses similares, algo crucial para el bienestar emocional y la construcci?n de identidad.

Por otra parte, la capacidad de las redes sociales para hacer que el contenido se vuelva viral ha permitido a los fans organizar campa?as masivas se apoyo a a sus ?dolos. Un ejemplo notable es el uso de hashtags para promocionar nuevos lanzamientos de m?sica o votar en premios.

Estos movimientos no solo demuestran el poder colectivo de los seguidores, sino que pueden tener un impacto significativo en la carrera del artista. Un estudio de 2013 ya encontr? que las campa?as de fans en Twitter pueden influir en las listas de popularidad y en las decisiones de las compa??as discogr?ficas.

Pero el uso de las redes sociales también comporta riesgos psicol?gicos: la comparaci?n constante con las vidas aparentemente perfectas de las celebridades puede llevar a sentimientos de insuficiencia y baja autoestima. Esto suger?a, por ejemplo, una investigaci?n temprana (2014) que analizaba las equiparaciones sociales en Facebook.

El fen?meno fan es un campo fascinante que combina elementos de la psicolog?a, la sociolog?a y la cultura pop. A través de una combinaci?n de conexi?n emocional, experiencias compartidas y la construcci?n de comunidades, estos artistas logran crear v?nculos duraderos con sus seguidores, algo amplificado por las redes sociales.

* Oliver Serrano Le?n es director del M?ster de Psicolog?a General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias. Profesor del Grado Online de Psicolog?a en la Universidad Europea de Canarias, Universidad Europea






أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات فوريو
by : uc-4u
جميع الحقوق محفوظة منتديات فور يو