ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí
ãäÊÏíÇÊ ÝæÑ íæ ÇáÞÓã ÇáÑÆíÓí food and agriculture news Las eléctricas lanzan una avalancha de proyectos para convertir embalses en ‘superbat
ÇáÑíÜÜã Senior Member

El despliegue masivo de nuevas plantas de energ?as renovablesen Espa?a obliga a afrontar retos may?sculos para la reorganizaci?n del sistema eléctrico. La intermitencia de la producci?n de las dos grandes energ?as verdes -la e?lica y la fotovoltaica- en funci?n de si hay viento y sol obliga a desarrollar un colosal sistema de almacenamiento de energ?a para poder ir sustituyendo por s?lo renovables otras tecnolog?as de generaci?n como las nucleares o las centrales de gas.

Las energéticas aceleran para poder implantar sistemas de almacenamiento de energ?a que van m?s all? de las grandes bater?as (cuya madurez tecnol?gica y escasa expansi?n a?n impiden utilizarlas de manera masiva para guardar la electricidad de e?lica y solar para utilizarla cuando es necesaria). Las eléctricas cuentan con una enorme cartera de proyectos para desplegar por toda Espa?a centrales hidroeléctricas reversibles, que sirven para poder producir electricidad una y otra vez con la misma agua y que en la pr?ctica se consideran un sistema de almacenamiento, al funcionar también como una ‘superbater?a’ para proporcionar luz casi a voluntad cuando se necesita

Espa?a cuenta con m?s de un millar de centrales hidroeléctricas convencionales, en las que el agua se retiene en un embalse, se suelta para producir electricidad y después sigue el cauce del r?o sin m?s. Pero también dispone de un pu?ado de instalaciones cuya tecnolog?a particular est? llamada a jugar un papel crucial en el futuro energético del pa?s.

Se trata de las centrales hidroeléctricas reversibles o de bombeo, que por lo general cuentan con dos embalses que se encuentran a diferentes alturas y unidos entre s? por conductos para trasvasar el agua en una suerte de circuito cerrado. Durante las horas de menor demanda de electricidad se bombea el agua desde el embalse inferior hasta el superior y éste la desembalsa y produce electricidad en los momentos de mayor consumo de energ?a. As? se reaprovecha el agua y la instalaci?n funciona como una ‘superpila’ al poder suministrar electricidad en el momento en que es m?s necesaria.

Proyectos de 40 centrales

Actualmente est?n operativas en Espa?a 21 centrales hidr?ulicas de bombeo con una potencia conjunta de 5.380 megavatios (MW), repartidos entre unos 3.300 MW de plantas de bombeo puro (en las que es necesario siempre bombear el agua al embalse superior) y unos 2.000 MW de bombeo mixto (que pueden funcionar tanto como una hidroeléctrica convencional como una reversible). Una veintena de instalaciones en marcha que gestionan grandes grupos energéticos como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Acciona o EDP.

Las eléctricas, adem?s, tienen centrales en proyecto por otros 2.735 MW de potencia y que ya cuentan con el permiso para conectarse a la red de alta tensi?n y también con instalaciones en proyecto por otros 1.250 MW adicionales para los que han pedido la autorizaci?n para enchufarse a la red, seg?n los registros de Red Eléctrica de Espa?a (REE), el gestor del sistema eléctrico nacional.

Pero los planes de las grandes eléctricas para impulsar el uso de los embalses como ‘superbater?as’ van mucho m?s all?. El Ministerio para la Transici?n Ecol?gica, comandado a?n por la vicepresidenta Teresa Ribera, ha recibido peticiones para realizar el estudio de alcance ambiental de 40 proyectos de centrales de bombeo que suman casi 15.000 MW de potencia en conjunto.

El estudio de alcance ambiental sirve para determinar la amplitud y el grado de especificaci?n que deber? contener el posterior an?lisis formal de impacto ambiental. Se trata de un an?lisis previo que sirve para agilizar la obligatoria declaraci?n de impacto ambiental con que todos los proyectos deben contar para su puesta en marcha. Se busca adelantar trabajo y descartar proyectos que resultan inviables tras un primer estudio previo. No todos los proyectos saldr?n adelante, pero confirman el interés de las compa??as energéticas por este tipo de almacenamiento hidroeléctrico.

El sector eléctrico ven un potencial colosal para crecer en Espa?a. Iberdrola, el principal operador de centrales de bombeo en el mercado espa?ol con unos 3.500 MW (cerca de dos tercios de la potencia total de esta tecnolog?a en el pa?s), calcula que hay potencial para construir unos 10.000 MW nuevos de bombeo hasta 2030 a un coste razonable, ya que se conseguir?an adaptando centrales ya existentes o conectando varios embalses ya operativos. La inversi?n supondr?a unos 8.000 millones de euros, seg?n c?lculo de la compa??a. Para que esto sea una realidad, a?aden, se necesitan mecanismos que retribuyan la capacidad y que fomenten el almacenamiento. Iberdrola, de hecho, cuenta con 3,5 GW en centrales de bombeo, que supone casi dos tercios de todo el sistema de bombeo en Espa?a.

El Gobierno allana el ‘boom’

La actualizaci?n del Plan Nacional de Energ?a y Clima (PNIEC), la hoja de ruta verde hasta 2030 elaborada por el Gobierno, contempla que Espa?a cuente con una capacidad de almacenamiento de 22.000 MW a final de la década. El objetivo no establece cuotas para los diferentes tipos de tecnolog?as de almacenamiento, as? que es una meta global que se puede conseguir mediante bater?as, plantas termoeléctricas o las centrales hidroeléctricas de bombeo.

Aunque no se fija el peso que debe tener cada una de las diferentes tecnolog?as, el Gobierno ensalza en el propio documento abiertamente las ventajas de las centrales de bombeo y se compromete a promoverlas, especialmente mediante a la conversi?n de instalaciones hidroeléctricas convencionales ya existentes, con lo que se disminuye la inversi?n necesaria para aumentar la capacidad de almacenamiento y se limita el impacto ambiental asociado.

El Ministerio para la Transici?n Ecol?gica anticipaba en el nuevo PNIEC su intenci?n de simplificar la tramitaci?n administrativa para nuevas centrales reversibles. El Gobierno ha reformado la ley de aguas para convertir el almacenamiento hidr?ulico de energ?a como un uso absolutamente prioritario del agua, s?lo por detr?s del consumo humano y del riego. Un cambio legal que permitir? acelerar la instalaci?n de estas centrales al darles prefeencia en las nuevas concesiones de agua que se otorguen. Adem?s, el Ministerio de Teresa Ribera se compromete a estudiar la idoneidad de construir centrales de bombeo en todos los embalses de titularidad estatal, tanto los que ya son gestionados por la Administraci?n como los que reviertan a manos del Estado cuando expiren las concesiones en manos de compa??as energéticas (una veintena durante la pr?xima década).

En paralelo, el Gobierno ha aprobado una ampliaci?n urgente de las redes eléctricas del pa?s para evitar la saturaci?n en zonas en que se van a instalar grandes proyectos industriales o megaplantas renovables y de hidr?geno verde. Entre las actuaciones contempladas en la revisi?n del plan de redes eléctricas se incluyen reforzar las conexiones para allanar la puesta en marcha de cinco centrales hidroeléctricas de bombeo proyectadas por Iberdrola, Endesa, EDP y Magtel.**



ÃßËÑ...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. ãäÊÏíÇÊ ÝæÑíæ
by : uc-4u
ÌãíÚ ÇáÍÞæÞ ãÍÝæÙÉ ãäÊÏíÇÊ ÝæÑ íæ