سيروم فيتامين سي
منتديات فور يو القسم الرئيسي food and agriculture news Gustavo Su?rez Pertierra, Presidente de Unicef-Espa?a: "Uno de cada tres ni?os vive e
الريــم Senior Member

"Infancia y geopol?tica: la situaci?n de los ni?os y las ni?as en el mundo" es el t?tulo de la conferencia que impartir? hoy, 25 de junio, en el Club La Nueva Espa?a, del mismo grupo editorial que este peri?dico, de Oviedo (19 horas) Gustavo Su?rez Pertierra (Cudillero, 1949), presidente de Unicef-Espa?a. Ser? presentado por el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde. La entrada es libre hasta completar el aforo.

–Se cumplen ya 35 a?os de la Convenci?n de la ONU sobre los Derechos del Ni?o. ?Grado de cumplimiento?

–La humanidad fue capaz de construir con hitos como la Convenci?n sobre los Derechos del Ni?o un mundo mejor para la infancia. Su puesta en marcha ha contribuido a transformar la vida de ni?os, ni?as y adolescentes, logrando progresos hist?ricos e innegables. Los principios rectores –la no discriminaci?n, el interés superior del ni?o, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el derecho a la protecci?n– han influido en numerosas constituciones, leyes, pol?ticas y pr?cticas en todo el mundo. Pero los avances en favor de los ni?os m?s pobres del mundo a?n tienen mucho camino por delante. Por desgracia, la pobreza, la discriminaci?n, los riegos del cambio clim?tico y los conflictos armados siguen dejando en riesgo a millones de ni?os en todo el mundo.

–El tratado es el m?s ratificado de la historia, ?y también el m?s respetado?

–Todos los pa?ses del mundo, salvo Estados Unidos, han firmado la Convenci?n sobre los Derechos del Ni?o. Por desgracia, los avances realizados durante tres décadas, desde su aprobaci?n, en 1989, se frenaron con la pandemia del covid y las crisis posteriores. Hoy vivimos cierta recuperaci?n, pero esa recuperaci?n est? siendo desigual: deja atr?s a los pa?ses m?s pobres. No podemos hablar de respeto a los derechos de la infancia cuando cada d?a mueren en el mundo 13.500 ni?os por causas evitables; cuando 1.400 millones de ni?os y ni?as menores de 15 a?os carecen de acceso a servicios de protecci?n social; cuando, al ritmo actual, har?n falta 300 a?os para eliminar el matrimonio infantil; cuando se estima que, en los pa?ses en desarrollo, la pobreza infantil ha aumentado en torno a un 15 % desde 2020, y uno de cada tres pa?ses pobres es hoy m?s pobre que hace cuatro a?os.

–?C?mo definir?a el mundo actual para la infancia?

–Este es un mundo complicado para una buena parte de la infancia en el mundo. También en Espa?a, donde uno de cada tres ni?os vive en riesgo de pobreza. Abordamos un momento cr?tico. La pandemia, las crisis econ?mica y social posteriores, los conflictos y las consecuencias cada vez m?s evidentes del cambio clim?tico afectan de forma directa a su salud, su educaci?n y su protecci?n. Ante esta situaci?n, es necesario que todos seamos conscientes de la necesidad de impulsar un nuevo proyecto conjunto. Desde Unicef seguiremos presionando para que se reconozca a la infancia como un grupo diferenciado de titulares de derechos, y aprovecharemos la capacidad de liderazgo de la organizaci?n para promover la idea de que la defensa de sus derechos y la aceleraci?n del progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible son indispensables para abordar las dificultades actuales y futuras. Urge un nuevo contrato social en favor de la infancia porque es nuestra mayor esperanza para crear un mundo mejor y m?s pac?fico.

–En pa?ses en guerra como Ucrania, ?qué hace Unicef?

–Por desgracia, los conflictos armados se han convertido en una amenaza creciente para la infancia en el mundo. M?s de 450 millones de ni?os y ni?as –casi 1 de cada 5– viven en una zona de conflicto o han huido de ella. El n?mero de muertos y heridos se ha triplicado en 2023 . Ucrania, Gaza, Sud?n, Siria, Yemen… En muchos casos se trata de conflictos olvidados. En Ucrania hay consecuencias devastadoras: 2.000 ni?os han muerto o han resultado heridos, afecta a su salud, hay retroceso educativo y falta de protecci?n. Unicef lleva m?s de 25 a?os all?, con un equipo de m?s de cien personas y una red de oficinas con plena capacidad operativa. Estamos volcados en la respuesta humanitaria a la crisis en todo el pa?s en todos los sectores.

–La situaci?n de los ni?os en Gaza también ha centrado la preocupaci?n ?ltimamente.

–El impacto en la vida de los ni?os y ni?as es catastr?fico. M?s de 14.000 menores han muerto; la desnutrici?n infantil est? alcanzando niveles devastadores y sin precedentes; hay cerca de 1,7 millones de personas desplazadas, de las cuales m?s de la mitad son ni?os y ni?as; la poblaci?n carece de agua, alimentos, combustible y medicinas; sus hogares han sido destruidos y sus familias destrozadas. Unicef sigue centr?ndose en las necesidades esenciales de los ni?os y ni?as en materia de protecci?n y asistencia humanitaria, pero el acceso sigue siendo dif?cil y peligroso. El personal de Unicef permanece en Gaza junto con nuestros aliados de las Naciones Unidas y de la sociedad civil, pero es preciso facilitar la distribuci?n de ayuda vital a gran escala, especialmente all? donde el acceso es m?s limitado. Un alto el fuego humanitario inmediato y duradero es la ?nica manera de poner fin a la muerte de ni?os, la ?nica manera de proteger a los civiles, aparentemente la ?nica manera de llevar a los rehenes a casa; y la ?nica manera de permitir la entrega urgente de la ayuda vital que se necesita desesperadamente.

–Usted fue ministro de Educaci?n hace m?s de 30 a?os. A?n seguimos sin consensuar una ley.

–Es m?s dif?cil llegar a consensos en el campo de la educaci?n que en otros. Las leyes de educaci?n tienen m?s carga pol?tica, porque responden a modos diversos de entender al individuo y la vida en com?n. Pero esto es parte del funcionamiento democr?tico y tender al consenso es siempre deseable y, a veces, a pesar de todo, se logra, como pas? recientemente con la ley de FP y la de ense?anzas art?sticas, que han sido apoyadas por una holgada mayor?a. Ha habido varios intentos de pacto sobre una ley b?sica, algunos muy avanzados. Ahora bien, en las circunstancias actuales de la pol?tica espa?ola me parece una idea muy simple buscar un pacto completo. Quiz? fuera mejor intentar consensos parciales sobre asuntos en los que existe una base de acuerdo, dejando a un lado los aspectos m?s controvertidos, que no siempre son los m?s prioritarios, y reforzar por esa v?a el camino hacia un acuerdo general que pueda contar, adem?s, con el apoyo social.

–Habla de crispaci?n pol?tica. ?Queda muy lejos el consenso de la Transici?n?

–La Transici?n es irrepetible. Fue una formidable conjunci?n de voluntades con un objetivo com?n: superar la dictadura, recuperar las libertades y modernizar Espa?a. Yo he tenido ocasi?n de explicar en muchos lugares, en Europa y en América, la transici?n militar, que fue modélica y que todos reconocen. Los tiempos cambian y, gracias precisamente a la Transici?n, estamos ahora ante una realidad que tiene poco que ver con la Espa?a y con el mundo de hace 45 a?os. No se trata, pues, de volver a una situaci?n que no se corresponde con la realidad social de hoy, mucho m?s compleja y diversa, sino m?s bien de recuperar un método de reforzar la convivencia basado en el di?logo y en la b?squeda de los puntos de interés com?n, que requieren acercamientos y cesiones. Es lo que necesitamos para superar este momento de polarizaci?n que impregna la pol?tica espa?ola y que nos impide aprovechar oportunidades de progreso.

–Fue ministro con Felipe Gonz?lez, muy cr?tico con el devenir actual del PSOE.

–Me siento muy orgulloso de haber formado parte de aquellos gobiernos. Estamos ahora en una situaci?n muy diferente. La fragmentaci?n pol?tica y la diversificaci?n social impiden mayor?as holgadas, y la acci?n pol?tica necesita gobiernos de coalici?n que tienen que responder con medidas reales. La acci?n pol?tica es mucho m?s compleja y debe hacerse un esfuerzo especial para explicar a los ciudadanos con la mayor transparencia los objetivos y procedimientos de la acci?n de gobierno.

–Usted es natural de Cudillero, uno de nuestros concejos m?s tur?sticos. El fantasma de la masificaci?n planea sobre el sector.

–Est? demostrado que nuestra tierra es, por clima, paisaje y car?cter, cada vez m?s atractiva para el turismo. Creo que se ha sabido sacar el mayor partido a nuestros recursos. Todo esto favorece una desestacionalizaci?n que es fundamental para evitar la masificaci?n. En cuanto a Cudillero, creo que es uno de los mejores ejemplos de paisaje, de identidad, que ha experimentado un lavado de imagen important?simo durante estos ?ltimos a?os en la clave de ofrecer calidad, porque el turismo es una primera industria para Espa?a y para Asturias.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات فوريو
by : uc-4u
جميع الحقوق محفوظة منتديات فور يو